logo revista sabores

Disfruta de una noche de música y sabores hispanos en Casserola

Disfruta de una noche de música y sabores hispanos en Casserola

Por Prensa Casserola

La Cata Musical de César Muñoz viene a Casserola para brindar una experiencia musical-culinaria
divertida, inteligente y exquisita.

Vive una noche muy especial en Casserola Market & Tasting Room con LA CATA MUSICAL de César Muñoz en su edición “La música Hispana que cambió al mundo” este 24 de febrero de 2024 a las 7pm en Pembroke Pines.

Acompáñalos y prueba un menú especialmente diseñado por el Chef venezolano Gilberto Martinez que
acompañará la experiencia con platos hispanos icónicos populares a nivel mundial. Luego de una cena
casera espectacular, disfrutarás de un show histórico-musical donde César Muñoz con su increíble y
divertida forma de comunicar nos revelará anécdotas y curiosidades fascinantes sobre las canciones
que cantamos y los artistas que admiramos. En esta edición, César explora los personajes, los hechos
históricos y la dosis de buena suerte que hicieron posible que la música en español sonara en todo el
mundo, desde “Bésame mucho” hasta “Despacito.”
Todas las historias serán cantadas y contadas por el músico egresado de Berklee y divulgador musical
César Muñoz, de la cena y el vino se encargará Casserola. El precio de la entrada es de $45 por persona
para armar tu grupo en mesas de 2, 4 ó 6 personas. La cena que acompaña la experiencia tiene un
valor adicional.

Sobre Casserola Market & Tasting Room:
El Market de Casserola ofrece comida casera congelada, sin preservativos, que probarás, amarás y
querrás compartir con tu familia. Tu vida no será la misma cuando descubras la conveniencia de tener
estos sabores únicos, sanos y caseros en tu casa, sin tener que cocinar. Si visitas el Tasting Room en Pembroke Pines, vas a poder disfrutar de un menú de platos preparados por nuestro Chef con los
productos del Market y así llevarte a tu casa eso que más te guste. También puedes ordenar a través de
www.casserolamarket.com con opción de Pick-Up o Delivery a la puerta de tu casa [disponible en
Miami Dade, Broward and Palm Beach].

IG: @lacasserola
www.casserolamarket.com
Whatsapp: (954) 643-8611
hello@casserolamarket.com
TASTE. LOVE. SHARE & REPEAT

La arepa: manjar americano que traspasa fronteras

Se ha convertido en un alimento tan importante y popular que el debate entre Venezuela y Colombia por su origen, ya ha pasado a un segundo plano. Lo cierto es, que su variedad y alcance la ubican como una de las comidas predilectas en el continente.

Es difícil determinar de donde son las arepas. Los venezolanos aseguran que son una invención propia, y lo mismo manifiestan los colombianos. Sin embargo, al resto de los latinoamericanos poco les importa ese detalle, porque este alimento se ha expandido tanto con la migración de ambos países, que ya es un platillo regional que seguro usted puede encontrar en cualquier establecimiento o casa de los países del área.

De hecho, la cultura gastronómica de ambas naciones cuenta con este alimento en su dieta desde el periodo prehispánico hasta hoy, en pleno siglo XXI. Lo primero que se debe identificar es que las arepas están hechas de maíz, una planta indígena oriunda “de la América tropical”, de acuerdo a la Real Academia Española, y que es la base alimentaria del continente prehispánico, para hacer una analogía es como el trigo en Europa o el arroz en Asia.

En lo que respecta a la palabra, la etimología de la misma conduce a los indígenas cumanagotos que decían “erepa” para nombrar al maíz y que posteriormente derivó en “arepa”, de acuerdo a lo escrito por el historiador venezolano Miguel Felipe Dorta en su libro ¡Viva la arepa!.

De invención a tradición

Año 1492, Cristóbal Colón descubre el continente americano. En aquella época, los cronistas y datos arqueológicos indican que la arepa ya existía y que los indígenas la preparaban con el “grano dorado” que les permitía moldearla en formas plana y redonda.

“En el caso nuestro, los primeros registros de la arepa son después del tercer viaje de Cristóbal Colón, después de 1498, fecha en la cual llegó por primera vez a tierra firme al pisar las costas orientales de Venezuela, especialmente las costas de Paria”, dijo Ocarina Castillo, antropóloga de la Universidad Central de Venezuela y autora del libro “Los panes de esta tierra”.

La mencionada antropóloga explica que la arepa existe desde antes que existieran nuestros países, cuando no había límites ni sociedades. Por ende, estamos hablando de un manjar ancestral

El antropólogo colombiano Weildler Guerra Curvelo, quien fue gobernador de La Guajira, señaló a su vez que la arepa se consumía en la región incluso antes de la existencia de fronteras. “Estamos hablando de un alimento de miles de años, encontrado por los españoles aquí, y que tenía siglos. Era el alimento básico de los indígenas”.

Diáspora culinaria

Según Castillo, el interés por demostrar quién es el inventor de la arepa, es una tendencia del momento y está estrechamente vinculada a la diáspora venezolana. De acuerdo a los datos oficiales de Migración Colombia, esta nación ha acogido el mayor número de migrantes venezolanos en el mundo, con una cifra estimada de 2.48 millones.

En Venezuela se puede disfrutar de la arepa frita, la andina, y la variedad de rellenos siendo uno de los más pintorescos la reina pepeada, mientras que en Colombia resaltan la de maíz morado, la de maíz amarillo o la de huevo, que es la tradicional de la costa. Un debate de nunca acabar, pero lo que no es debate y si es una certeza, es que estas dos naciones no son los únicas que consumen el producto.

El origen de la arepa también pierde fuerza ante la función que cumplen en cada uno de estos dos países, pues en Colombia son más utilizadas como “acompañantes” o entradas a platos principales. Es normal que se sirvan arepitas o arepas pequeñas, para acompañar un caldo, un chocolate o un plato de lechona.

En el caso de Venezuela, si tiene mucho peso como platillo principal y sobre todo con relleno. “Tú te comes una arepa en Venezuela, que tenga carne mechada, que tenga queso amarillo y te estás comiendo una ‘pelúa’, o te puedes comer una rumbera que es pernil de cochino con queso amarillo”, indicó Ricardo Estrada Cuevas, autor de la publicación “Arepólogo”, sobre la característica principal de la arepa en su país.

La arepa es el medio que une y potencia a la cocina latinoamericana, es como un puente para acercar a tantos migrantes, precisamente de dos naciones que ven con frecuencia partir a otras tierras a muchos de sus nativos. Es un vínculo para comer y conversar a cualquier hora del día, bajo cualquier clima, con diferentes preparaciones y rellenos, y por supuesto, con diversos sabores.

Expansión

En las calles de Bogotá y en las ciudades de todo el mundo hay puestos callejeros y restaurantes por doquier en el que sirven arepas, incluso es usual ver intercambiar rellenos tradicionales por sabores locales como un guiño a sus países adoptados. “Para nosotros, la arepa representa a Venezuela”, dice Alejandra Castro, quien abrió un negocio de arepa en Buenos Aires (Argentina) hace más de un año. “Es nuestra cultura, nuestro pan de cada día. Lo que uno más extraña y anhela es una arepa”.

También es conocida como tortilla o changa en Centroamérica, principalmente México y Panamá. Más allá de sus variaciones, la arepa es una masa redonda, plana, con aspecto de tortilla gruesa, que se pueda cocinar a la plancha, frita, o al horno, que también se puede comer abierta, o usándola como base para combinarla con distintos ingredientes, como unos taquitos mexicanos, por ejemplo.

La década de los 60 modificó el modo de preparación de este populoso platillo, gracias a la llegada de la harina de maíz precocido. Eso simplificó y aceleró el proceso de elaboración pues hizo innecesario remojar y/o moler el maíz. Como se mencionó previamente, se puede comer en el desayuno o la cena, e incluso también en el almuerzo y por eso, siempre será un buen momento para degustar una arepa.

En conclusión, es muy común ver puestos de ventas de arepas venezolanas en Argentina, Chile, México, como también contar fábricas de arepas colombianas en Estados Unidos, las cuales fueron vendidas por Disney en su película Encanto como un alimento con “poder curativo”, y no por ser medicinal, sino por la tradición familiar. Una tradición que derriba orígenes, debates, o formas de pensar y tiene la capacidad de penetrar en cualquier cocina del nuevo continente.

Referencias:

https://www.vozdeamerica.com/a/la-arepa-venezolana-o-colombiana-/7039427.html

https://www.colombia.co/cultura-colombiana/gastronomia/tipos-y-origen-de-las-arepas-colombianas/

https://cnnespanol.cnn.com/2023/09/09/origen-arepa-colombiana-venezolana-orix/

¿Qué es un café guayoyo?

Por @juanchocoffee

“Guayoyo” es un término que se utiliza en Venezuela para referirse a una forma específica de preparar café. El guayoyo es conocido por ser un café negro, sin leche ni crema, y se endulza al gusto. Esta preparación de café es muy popular en Venezuela y es parte de la cultura cafetera del país.

La palabra “guayoyo” no tiene un significado específico en el contexto del café; es simplemente el nombre que se le da a esta forma de preparar la bebida. La preparación del café guayoyo implica utilizar café recién molido y agua caliente, y se caracteriza por su sencillez y la posibilidad de personalizar el nivel de dulzura según las preferencias individuales.

La experiencia de tomar un café guayoyo forma parte de las costumbres sociales y familiares en Venezuela, donde la gente se reúne para compartir momentos alrededor de una taza de este delicioso café.

La preparación de un café guayoyo es bastante simple y tradicional. Aquí te dejo una guía paso a paso:

Ingredientes: 

– Café molido (preferiblemente de origen venezolano, como el café arábica)

– Agua

– Azúcar (opcional)

Preparación: 

1. Moler el café: comienza moliendo café fresco. La molienda suele ser gruesa, similar a la que se utiliza para preparar café en prensa francesa.

2. Calentar el agua: utiliza agua filtrada y llévala a ebullición. La temperatura ideal del agua está entre 90-95°C (194-203°F).

3. Agregar el café al agua caliente: coloca el café molido en una taza o recipiente resistente al calor. La cantidad de café depende de tu preferencia, pero una medida común es alrededor de una cucharada de café por cada taza que estés preparando.

4. Verter el agua caliente sobre el café: vierte el agua caliente sobre el café molido, asegurándose de mojar todo el café para una extracción uniforme. La proporción típica es de aproximadamente una taza de agua por cada cucharada de café.

5. Revolver y dejar reposar: revuelve la mezcla de agua y café y deja reposar durante unos minutos. Algunas personas prefieren un tiempo de reposo más corto para un café más suave, mientras que otras optan por un tiempo de reposo más largo para obtener un sabor más robusto.

6. Colar el café: utiliza un colador o filtro de café para separar los pozos del líquido. Esto puede hacerse directamente en la taza o en una jarra antes de servir.

7. Endulzar al gusto (opcional): puedes endulzar con azúcar al gusto. Algunas personas disfrutan de su guayoyo completamente negro; otras prefieren añadir azúcar.

8. Servir caliente: vierte el café guayoyo en tazas individuales y sírvelo caliente.

Recuerda que las proporciones y el tiempo de reposo pueden ajustarse según tus preferencias personales.

Instagram @juanchocoffee | E-mail juanchocoffeetp@gmail.com

Web:  www.amazon.com/shop/juanchocoffee

Sabores de fin de año: ¡tradición latinoamericana!

Venezuela, Colombia, México y Perú, son solo algunos de los países de esta parte del mundo que poseen una amplia cultura gastronómica en Navidad, la cual no solo es referencia para sus nativos sino en muchos casos, para comensales internacionales.

La comida es universal, y la Navidad también. Por ello, pasear por los principales platos que se preparan en diferentes regiones del continente americano se presenta como un exquisito ejercicio en esta época tradicional, llena de afectos, reencuentros, momentos especiales y sabores. Más si se trata de dulces.

Demos un rápido vistazo. En Venezuela, son reconocidas internacionalmente las hallacas, el pan de jamón y la torta negra, entre otros. En Colombia, la lechona es imprescindible en una cena decembrina, al igual que la natilla. México a su vez, se caracteriza por platillos como ensaladas, enchiladas, sandwichones y los deliciosos buñuelos de miel con caña.

En el caso de Perú, de rica gastronomía, sus platos navideños se basan en gran medida, en el pavo y sus diferentes preparaciones, también resaltan la ensalada de frutas y el puré de manzanas.

Hay muchos platos en la región americana. Por ejemplo, en Chile siempre recomiendan degustar la cola de mono, que es una especie de coctel navideño. En Bolivia destaca la Picana, en Uruguay la lengua a la vinagreta, y en Paraguay la denominada sopa navideña.

Entre los platos más tradicionales que se disfrutan en la navidad brasileña, encontramos el lechón asado, el pavo, las rabanadas, el arroz con pasas, y los troncos de navidad. También está Argentina con sus arrollados, empanadas y panquecas, más el toque europeo que genera el panettone.

Pero, en esta ocasión, nos centraremos en platos dulces de las primeras cuatro naciones mencionadas en este artículo, -Venezuela, Colombia, México y Perú- y como es la elaboración de los mismos.

Venezuela:  alegría caribeña

De este país, hay un dulce muy particular en esta época como lo es la Torta Negra, la cual es famosa por elaborarse solo en época decembrina como parte de los festejos navideños. Es importante aclarar que el origen de esta receta no es venezolano, en realidad es europeo y algunos se lo adjuntan a Alemania y otros al Reino Unido.

La clave de este plato es el nivel de maceración de las frutas utilizadas, pues es ese detalle es el que alcanza el sabor ideal. La maceración consiste en remojar las frutas en líquido, preferiblemente un licor para ablandar su textura. Una vez macerada la fruta, esta se debe vaciar en un frasco de vidrio, sellarse bien y mantenerse en un sitio oscuro.

Otra alternativa para que quede en su punto es hornearla, y si se quiere obsequiar como regalo de navidad, entonces la costumbre es colocarla en latas de colores vivos. Un dato: se puede conseguir durante la época decembrina en panaderías y pastelerías.

Ingredientes :

Almendras

Ciruelas Pasas

Pasitas Negras

Pasitas Sultanas

Frutas Confitadas

Guindas

Nueces

Licor de Naranja o Cereza

Brandy o ron

200 gr. de mantequilla

2 tazas de azúcar morena

2 1/2 tazas harina

1 cdta de vainilla

6 huevos

6 pastillas de chocolate negro

1 pizca de sal

2 cucharaditas de polvo de hornear

1/2 taza de leche

1 pizca de canela

Frutas maceradas

Preparación

-Lo primero es batir la mantequilla con el azúcar hasta que ponga cremosa, posteriormente agregue vainilla y canela, las amarillas de los huevos y reserve las claras.

-Agregue la harina alternando con la leche. Derrita el chocolate con un poquito de mantequilla y agregue a la mezcla.

-Aparte escurra 500 gramos de frutas maceradas y mézclelas con un poco de harina, con el fin que estas no se vayan al fondo de la torta al hornear.

  • -Vierta la mezcla en un molde engrasado y enharinado. Posteriormente hornee a 350º hasta que al introducir un palillo este salga limpio.

Desmolde y deje enfriar para un adecuada presentación. Envuelva en papel celofán, ate con una cinta gruesa y ¡vaya regalo!.

.

Colombia, ¡dulce colorido!

La natilla es uno de los platos principales en las navidades colombianas, es un postre delicioso que se recomienda potenciar en sabor y color con un toque de canela. Al igual que la torta negra en Venezuela, no es una receta originaria de este país, de hecho, muchos le atribuyen ese honor a España, donde también la preparan, pero con otros matices.

La combinación es clave para que el producto final alcance la puesta a punto, y es allí donde cobran importancia las especies como clavos de olor. Una costumbre que ha quedado en desuso -porque ahora las natillas son vendidas en caja e instantáneas-, aunque, nada como hacerlas manualmente.

Es un producto sin límites de preparación porque dependiendo de la región del país, se elabora con diferentes ingredientes. Hay natillas blancas, morenas o negritas de acuerdo al dulce: panela, azúcar moreno o blanco e incluso leche condensada.  Las natillas blancas, usualmente son combinadas con dulce de mora. Otras, con coco rallado o uvas pasas.

Ingredientes:

5 tazas leche entera o baja en grasa

canela al gusto

1/2 taza azúcar blanca

1/2 taza azúcar morena

1 1/8 tazas fécula de maíz

1 cda mantequilla

1/2 taza coco rallado (opcional)

canela en polvo o dulce de mora (opcional) para servir

Instrucciones:

-Poner en una olla a fuego medio alto, cuatro tazas de leche (1 litro) y canela al gusto. 1 taza de leche se reserva para más adelante.

-Revolver con cuchara de madera para que se disuelva. Al unísono, en un recipiente hondo, se mezcla la taza de leche que reservamos y la fécula de maíz, conocida también como maizena.

-Cuando la mezcla de la olla hierva, bajar a fuego medio bajo y dejar por unos 5 minutos para que la canela suelte su olor y sabor. Retirar las astillas de canela.

-Revolver nuevamente la mezcla de la fécula de maíz disuelta en la leche y adicionar a la preparación.

-Cocinar a fuego medio bajo hasta que hierva y adquiera consistencia espesa. Dejar enfriar unos 40 minutos o hasta que esté a temperatura ambiente y desmoldar.

México: mágica miel

Un antojo que jamás debes despreciar porque es uno de los dulces más consumidos en épocas decembrinas en México, es el buñuelo, pero, sobre todo, el de miel de caña o panela, proveniente de la región de Oaxaca.

En realidad, es una fritura que se prepara de diversas formas, de acuerdo a la nación. Por ejemplo, en Europa este platillo es más común en Semana Santa o carnavales y festividades particulares. La historia indica que su primera preparación fue con agua miel y una masa que se freía en aceite, para luego decorarse con miel.

En el caso específico del país azteca estos se sirven en platos de barro llenos de miel y al terminar, los comensales tiran el envase hacia atrás como una manera de atraer bendiciones para el año siguiente. La tradición es más fuerte en Oaxaca, donde cada 23 de diciembre, sus habitantes salen a la calle con su plato de buñuelo en mano.

Ingredientes:

120 gr de dulce de membrillo

150 ml de leche

1 pizca de sal (3 gramos)

120 gr de dulce de membrillo

1 huevo

Aceite

100 g de harina de trigo

5 ml de aceite de oliva virgen extra

Preparación:

-En un recipiente mezcla la harina con leche, sal, aceite y la yema del huevo.

-Remueve hasta obtener una mezcla

-Bate la clara del huevo a punto de nieve e incorporarla a la mezcla con una palita.

-Integra el membrillo y mezcla.

-Con nuestra masa forma bolitas y las metemos en aceite bien caliente, en cuanto estén fritas, sácalas y déjalas escurrir sobre papel absorbente.

Perú, ¡paladar frutal!

El puré de manzana es el complemento perfecto para acompañar un cerdo al horno o cualquier tipo de pavo. El mismo se obtiene de cocinar y triturar las manzanas, que luego se suelen condimentar con ingredientes como clavo de olor, canela y azúcar.

Este dulce combina con todo tipo de carnes y es rico en fibra, minerales y vitaminas. Durante el resto del año sirve como merienda o incluso como papilla o conserva saludable y natural para los niños, cuando aún no le han salido los dientes. En general, su preparación es económica.

En pocas palabras, es lo que en muchos países conocemos como compota. Es una receta hecha con ingredientes frescos y naturales, por lo que una vez preparada, se recomienda mantenerla en recipiente hermético en el refrigerador durante una semana.

Ingredientes:

1 kilo de manzanas Israel, peladas y cortadas en trozos

½ litro de agua

Jugo de ½ limón

½ taza de azúcar blanca

Cáscara de ½ naranja

5 a 7 clavos de olor

2 ramas de canela

Preparación:

-Hervir el agua con los clavos de olor, las ramas de canela y la cáscara de naranja.

-Cuando el agua esté en ebullición, retirar la canela, el clavo y la cáscara de naranja.

-Agregar las manzanas, el jugo de limón y el azúcar. Mezclar y cocinar a fuego bajo de 20 a 30 minutos, o hasta que las manzanas estén suaves.

-Fuera del fuego, aplastar las manzanas y tamízalas con ayuda de un colador para que el puré no tenga grumos.

-Regresar el puré a la olla y dar un último hervor.

-Rectificar la sazón. Servir.

Fuentes de apoyo:

Los platos dulces también forman parte de la Navidad en América Latina

https://www.directoalpaladar.com/otros/navidad-en-latinoamerica-platos-tipicos

https://www.venezuelatuya.com/cocina/platos_navidenos.htm

https://www.gastrolabweb.com/postres/2021/12/24/receta-de-bunuelos-un-postre-perfecto-para-las-fiestas-navidenas-18694.html

https://buenazo.pe/recetas/guarniciones/pure-manzana-receta-458